¡Llegó el momento de actuar!
La emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), ha generado una serie de afectaciones a nivel global, que se traducen en impactos a nivel ambiental, económico y social. Además, estos efectos se distribuyen de manera diferencial entre regiones y subregiones.
Ante la necesidad de implementación de acciones estratégicas que permitan dinamizar el crecimiento económico y social del país desde la perspectiva del desarrollo bajo en carbono, adaptado a la variabilidad climática y el cambio climático los Gobiernos pueden establecer instrumentos económicos y basados en mercados de carbono. Estos surgen como uno de los medios de implementación para incentivar la mitigación de GEI y buscan integrar, dentro de las actividades productivas, el costo social y ambiental que se genera con las emisiones, a la vez que propende por desligar la economía nacional de la emisión de los GEI.
¿Qué son los mercados de carbono?
Los mercados de carbono constituyen plataformas donde entidades, ya sean empresas o países, intercambian derechos de emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Estos mercados se dividen principalmente en dos categorías: el mercado de carbono voluntario, donde se negocian bonos de carbono y las acciones de reducción de emisiones son voluntarias; y el mercado de carbono regulado, donde se intercambian certificados de emisión y las operaciones están atadas a regulaciones gubernamentales que imponen límites de emisiones a ciertas industrias o sectores específicos. Estos mercados desempeñan un papel crucial en la mitigación del cambio climático al proporcionar un mecanismo para incentivar la reducción de emisiones de GEI y fomentar la transición hacia una economía más sostenible.
En términos generales los mercados voluntarios se caracterizan por:
- La participación, tanto de la oferta como de la demanda, en los mercados de carbono voluntarios es optativa y se realiza a través de la compra y venta de unidades de carbono, conocidas como certificados de reducción o remoción de GEI (que corresponden a la reducción o remoción de una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente (tCO2e). Estas transacciones se realizan en respuesta a objetivos ambientales, principalmente asociados a la responsabilidad social corporativa o a temas reputacionales.
- Las reducciones o remociones de GEI se derivan de iniciativas de mitigación de GEI (proyectos o programas), que se estructuran bajo estándares de carbono (también conocidos como programas de certificación de GEI) y siguiendo metodologías de cuantificación de GEI establecidas por estos últimos.
- Todas las iniciativas de mitigación de GEI en Colombia que quieran ofrecer sus resultados e forma de certificados de carbono en los mercados de carbono deben cumplir los principios y requisitos del Sistema MRV (en las Resoluciones 1447 de 2018 y 831 de 2020). Además, para que esos resultados puedan ofrecerse para la no causación del impuesto nacional al carbono, estas iniciativas también deben cumplir con los requisitos establecidos en el Decreto 926 de 2017 y Decreto 446 de 2020. Es una condición necesaria para poder participar en la no causación o beneficio de no pago del impuesto. Para saber más sobre el impuesto al carbono en Colombia y su mecanismo de no causación, visita la sección: Instrumentos económicos y de mercado.
Bajo el concepto del mercado de carbono regulado, se establece un límite máximo de emisiones permitidas (conocido como el «límite de emisiones»). Las entidades que emiten GEI, como las industrias, deben tener permisos o créditos equivalentes a sus emisiones (en Colombia se conocen como cupos transables de emisión). Si una entidad emite menos de su cuota, puede vender sus excedentes a otras entidades que necesiten más permisos. De esta manera, se crea un incentivo económico para reducir las emisiones, ya que aquellas entidades que logren reducir sus emisiones pueden obtener beneficios al vender sus créditos de carbono sobrantes. Es de resaltar que si bien es un instrumento económico, su objetivo y finalidad es incentivar la reducción de emisiones, no la captación de recursos.Pueden obedecer a reglas definidas en diferentes niveles:
- Internacional, como el Protocolo de Kioto y los esquemas de mercados del Acuerdo de París.
- Regional, como Sistema de Comercio de Emisiones (SCE) de la Unión Europea.
- Nacional y subnacional como los a Sistemas de Comercio de Emisiones de México y el SCE de California (en Estados Unidos), y en el caso de Colombia corresponde al Programa Nacional de Cupos Transables de Emisión, creado por la Ley 1931 de 2018.
- Hay intervención del Gobierno Nacional entre otros temas, en términos de monitoreo, tomas de decisiones, evaluación, seguimiento del cumplimiento, sanciones.
Por tanto, cuando se haga referencia a los mercados de carbono, hay que tener claro a qué tipo de régimen se está haciendo referencia, dado que varía su naturaleza y funcionamiento.
- Contribuyen a la consolidación de una estrategia clara para la reducción de emisiones, ya que establece un límite a las emisiones de los sectores cubiertos, al cual deben ceñirse. La progresividad en la reducción del límite es clave para alcanzar metas en el mediano y el largo plazo.
- Promueven la transición hacia un crecimiento económico sostenible y bajo en carbono, fomentando así un equilibrio entre la prosperidad económica y la protección del ambiente.
- Ofrece varias opciones a las empresas para cumplir sus obligaciones, ayudándoles a adaptarse gradualmente según sus circunstancias.
- Son una fuente de ingresos adicionales para los gobiernos. Estos ingresos suelen ser utilizados también para fines de mitigación y adaptación al cambio climático.
Mercado regulado bajo la figura de Sistemas de Comercio de Emisiones (PNCTE, en el caso de Colombia)
- Se establece un límite a las emisiones de GEI, que permita de forma progresiva cumplir con los objetivos de política establecidos para la mitigación de GEI.
- El gobierno expide unos derechos de emisión según el límite de emisiones establecido, y los agentes regulados los compran para respaldar sus emisiones de CO2eq.
- Cada derecho de emisión autoriza a emitir una tonelada de CO2eq.
- Como se expide una cantidad limitada (tope o cap), quienes los adquieran podrán emitir dentro de su actividad tantas toneladas de CO2eq como cupos de emisión haya adquirido.
- Quienes no los adquieran deberán reducir sus emisiones o pagar las sanciones correspondientes.